Discusión sobre la ruta
El análisis del Derrotero de Francisco Albo nos ha dado la ocasión de observar algunos asuntos interesantes que cabe comentar:
¿Magallanes intuía la inmensa extensión del Pacífico?
He reflexionado mucho acerca de la ruta seguida para cruzar el Pacífico. Magallanes sabía que las Islas Molucas se encuentran a la altura del ecuador, y en teoría pone rumbo a ellas desde que entra al océano Pacífico. En todas partes he leído que nadie en su época sospechaba que este océano tendría su inmensa extensión. Se desconocía el diámetro de la Tierra, pero se pensaba que su tamaño sería menor del que realmente tiene.
Esto hizo que Cristóbal Colón pensara llegar a las Indias en no más de dos meses de travesía por el Atlántico, y que después de haber alcanzado América, en su convencimiento de haber llegado a Asia, negara haber descubierto un nuevo continente pese a las evidencias.
También es prueba de ello que Magallanes no tomara tierra en Chile para avituallar las naves antes de empezar a cruzar el gran océano y que, pese a muy probablemente ir viendo la costa a la altura de Valdivia, pasara de largo. Hasta aquí, todo hace pensar que Magallanes creía que el Pacífico no sería muy grande y que pronto llegarían a las Molucas.
Sin embargo, la ruta seguida nos muestra que una vez cruzado el Estrecho de Magallanes, y haber puesto rápidamente rumbo al Norte para alcanzar cuanto antes un clima más beningno, tardarían muchísimo en alcanzar el ecuador. Recorrerán más de la mitad del Pacífico antes de alcanzarlo.
Por tanto, si Magallanes hubiera pensado que la travesía del Pacífico iba a ser corta, habría podido dejar las Molucas al Norte por haber navegado al Sur del ecuador durante 10.200 km. Habría pasado de largo por el Sur de las Molucas.
Si nos fijamos en el mapa, no alcanzaron el ecuador hasta el 13 de febrero de 1521, después de haber recorrido unos 10.200 km desde que empiezan a cruzar el Pacífico. En este momento, les faltaban otros 7.400 km para llegar a las Molucas en línea recta.

Ante esto, creo que lo más razonable es pensar que Magallanes contaba con que la circunferencia de la Tierra era al menos 7.400 km menor de la realidad, es decir, de unos 33.000 km en vez de los 40.000 km que en realidad tiene. Si hubiera creído que la Tierra era aún de menor tamaño que éste, la ruta seguida hasta entonces habría sido descabellada.
Esto sin duda hace que pensemos que fue un grave error no parar a avituallarse en Chile, lo cual habría evitado muchas de las penurias que tuvieron que pasar, y muchas muertes por enfermedad, más aún si Magallanes contaba con tener que recorrer 10.000 km hasta las Molucas desde allí. Según este razonamiento, Magallanes no sabía que el Pacífico iba a ser tan grande, pero desde luego ya contaba con que lo fuera, y recorrió casi el doble de la distancia entre Canarias y Santo Domingo para llegar al ecuador, donde esperaba encontrar las Islas Molucas.
Después de cruzar el ecuador, se llegó a separar de él hasta 1.500 km al Norte, lo cual tampoco está nada mal para seguir elucubrando, en este caso acerca de dónde esperaba llegar realmente Magallanes. Si bien es cierto que en el ecuador lo normal sería que hubiera encontrado una banda de vientos flojos y por ello habría sido conveniente desviarse, parece que no fue el caso viendo lo que cada día eran capaces de avanzar. No encontraron ninguna encalmada que les forzara a desviarse tan al Norte.
Si nos damos cuenta, Magallanes terminó su travesía del Pacífico navegando durante unos 5.000 km sin desviarse demasiado del paralelo de Cochín (India), incluso más al norte de Malaca (Indonesia), donde él había ya estado antes y donde Portugal había establecido bases comerciales. Pese a ello, me resisto a pensar que fuera allí donde quisiera realmente ir, sino que más bien supiera por referencias de los lugareños de otras tierras no descubiertas hacia el Este, como realmente así era. No debemos olvidar que Carlos I le había nombrado gobernador de todas aquellas tierras que descubriese, lo cual podría justificar su interés en explorar la zona.
Si os han quedado dudas, Elcano nos las aclara: "Magallanes y Caravallo nunca quisieron dar aquella derrota [para ir a las Molucas], aunque fueron requeridos para ello, porque este testigo siendo piloto en su nao lo vio." Declaraciones de Juan Sebastián del Cano tras el viaje, al alcalde Sancho Díaz de Leguizamo.
Sobre el hecho de que Magallanes conocía que las Molucas se encuentran en el ecuador, tenemos como referencia el Memorial que dejó al Rey Fernando de Magallanes cuando partió a su expedición, declarando las alturas y situación de las islas de la Especería, y de las costas y cabos principales que entraban en la demarcación de la Corona de Castilla, en el que Magallanes relata al Rey lo siguiente:
"Las islas de Maluco son cinco, conviene á saber, las tres que están más allegadas á la segunda línea de la demarcación, que están todas Norte Sur a dos grados y medio de longitud, y la isla de en medio está debajo del equinoccial. Las otras dos islas están de la manera de las dos primeras que es Norte Sur, y a 4 grados al oriente de la segunda línea, conviene a saber, dos al Norte del equinoccial, y dos al Sur del equinoccial asentadas por los pilotos portugueses que las descubrieron."
¿Dejaron sin explorar el Golfo de San Matías (Argentina)?
Esta costa era territorio nunca antes explorado, y cuesta creer que pasaran de largo dejando atrás un entrante de tierra hacia el Oeste como el que hay aquí. Según el Derrotero, entre los días 20 y 21 de febrero de 1520 pasan de los 40º 17' a los 42º 4', pasando de largo por la embocadura del Golfo de San Matías. De ser cierto, se trataría del día de mayor distancia recorrida en toda la navegación de la costa americana -unos 270 km-, que podría ser así, pero resulta bastante chocante que coincida aquí.
Además, los cinco días siguientes se enfrascan en explorar el Golfo Nuevo, de unas dimensiones mucho menores que el Golfo de San Matías y que, al menos, no parecen merecer un recorrido de 5 días para su exploración.
No encontramos ninguna mención especial en otros de los documentos que los supervivientes acerca de estos días. Por todo ello, podría ser que en realidad sí lo exploraran y estemos ante algunos errores de medición o erratas en el Derrotero.

¿Vieron la costa chilena a la altura de Valdivia?
Tuve que repasar muchas veces las posiciones de la singladura entre los días 1 y 15 de diciembre de 1520, cuando remontaban la costa americana hacia el Norte después de haber cruzado el Estrecho de Magallanes. En principio, si mantenía fielmente los rumbos diarios, me terminaba metiendo en tierra a partir del día 13, lo cual es evidente que no era posible.
Por ello, parece claro que la aguja de marear como ellos la llamaban, es decir, la brújula, noroesteaba, indicando un Norte falso más hacia el Oeste que la realidad. De hecho, Pigafetta menciona que Magallanes percibe este error en la brújula y ordena corregirlo.
Es imposible saber con certeza cómo de lejos dejaron la costa chilena a la altura de Valdivia y si la vieron o no, pero si además tenemos en cuenta la enorme altura de los Andes, y que durante esos días pudieron "tomar" el Sol para medir su latitud sin que encontraran nubes, cuesta creer que no lo hicieran, pese a no hacerse mención de ello en ningún texto original.
Además, los rumbos diarios indican que se dirigieron hacia la costa durante varios días, más o menos con el mismo rumbo, hasta que viran cuando por fin la ven y navegan paralelos a ella durante tres días.
Un punto en contra de esta hipótesis es que en el Padrón Real de Diego Ribero, elaborado con las informaciones aportadas por Elcano tras su vuelta, no aparece esta costa. NI en éste ni en ningún otro mapa contemporáneo.
Así que, ¿les fue posible parar a avituallarse en aquellas costas de buen clima antes de virar hacia el Oeste, o simplemente no las vieron? Es algo que tiene muy difícil respuesta.

¿Cualés fueron los pequeños islotes que descubrieron en el Pacífico?
En la latitud establecida por Francisco Albo durante los días 24 y 25 de enero no hay ninguna isla, siendo la Isla de Puka-Puka la que resulta más probable que se refiera. Según la Relación de Ginés de Mafra, este primer islote que encuentran en el Pacífico está en 15º, lo cual se aproxima más a los 14º 82' reales y descarta otras posibles islas más al Sur.
Puesto que durante estos días el rumbo parece muy consistente y describe una línea casi recta, parece claro que el error de medición no es de solo un día, sino que viene arrastrado durante varios, lo cual resulta bastante extraño. Cabría la posibilidad de que contara con errores en la tabla de declinación, pero es algo que se me hace muy difícil de creer, porque se hacían en tierra con gran cuidado y toda la precisión posible, es decir, habían sido embarcadas en Sevilla. No le encuentro una explicación sencilla.
En cambio con el segundo islote -la Isla de los Tiburones- parece que la precisión de Albo es buena porque clava la latitud de la hoy conocida como Isla de Flint. En este caso no cabe duda.
Por otro lado, resulta curioso comprobar cómo al Oeste de esta isla, del 25 al 27 de febrero, es prácticamente seguro que pasan muy cerca de otros atolones que no llegan a ver, o bien por hacerlo de noche, o por tener brumas, o simplemente, por no tener altura suficiente para poderlos divisar hasta que uno los tiene encima.
En el mapa quedan marcadas las latitudes según Albo.

¿Por qué durante la travesía a lo largo de la costa sudafricana encontramos varias mediciones erróneas?
La parte del Derrotero que me ha resultado más difícil es la de la costa de Sudáfrica. La he repasado una y otra vez, y he dedicado mucho tiempo a resolverla, sin quedar del todo convencido de cuál fue la ruta verdadera. Al contrario, se abren nuevas incógnitas.
Cuando llegan a Sudáfrica se encuentran "en derecho" del que identifican como Río Infante, a 33º Sur. Por ello, es evidente que portan alguna carta de esta costa. ¿Qué mapa sería éste? Desde luego uno portugués de antes de 1519. Hasta este río, hoy conocido como Great Fish River, habían llegado Bartolomé Díaz en 1488 y Vasco de Gama en 1497.

La descripción de la costa que hace Albo nos sumerge en una duda, porque cuenta que es "muy rocosa, sin arboledo ninguno". Sin embargo, la desembocadura del Great Fish River cuesta creer que hace 5 siglos fuera tan diferente a la actual, ya que hoy efectivamente tiene una playa con rocas, pero tras la playa es muy frondosa. Por ello, pensé que era posible que hubiera una confusión en la identificación del río, y realmente estuvieran frente a otro. De hecho, en esta costa desembocan muchos ríos bastante importantes, así que estuve buscando entre ellos cuál tiene una costa más parecida a la que Albo se refiere, sin encontrarlo.
Otro factor que siembra dudas es la determinación de latitud que pueden hacer durante estos días, porque da la casualidad que está nublado y no pueden tomar el sol. El dia 7 dicen estar en 33º58', y un día después ven tierra. El día 11, cuando se abandonan la zona definitivamente, desaparecen las nubes y por fin pueden volver a medir su latitud, dicen estar a 10 leguas del río "o más adelante", en una altura de 32º51'. Sin embargo, de ser cierto estarían tierra adentro. En el mapa les he dado una altura de 33º 67', casi un grado más, que sería la altura correspondiente a unas 10 leguas mar adentro de la desembocadura del Great Fish, pero esto me vuelve a crear la duda de que estuvieran en realidad frente a otro río más al Norte.
Dos días después, el día 13, vuelven a poder medir la latitud y, ¡otra vez hay un error que les haría estar tierra adentro! Esto me deja definitivamente desconcertado. O más bien, casi convencido de que no estuvieron frente al Great Fish sino frente a otro río más al Norte y en realidad estas lecturas fueron correctas. Sin embargo, el día siguiente miden estar muy al Sur, lo cual les llevaría a estar sumamente alejados de la costa, y estaría en contradicción con el rumbo que dicen haber seguido. Pero sobre todo, entraría en contradicción con que dicen estar a tan solo 7 leguas del cabo de las Agujas (38 km) que podrían estar viendo a esta distancia tan corta, -o no si no había buena visibilidad, eso nunca lo sabremos-. Pero desde luego, si estuvieran en la latitud que dicen estar, el cabo les quedaría no a 7 leguas sino a 31.
Sin embargo, entre estos dos días la distancia recorrida no deja de ser asombrosa de un modo u otro. Hacen unos 425 km. Si en vez de haber estado en el Great Fish vinieran de otro río aún más al Norte, la distancia aún tendría que ser mayor, y empezaría a resultar muy dudosa. Es un punto en contra importante sobre la hipótesis de que en realidad estuvieron en otro río más al Norte.
En definitiva, como podéis ver, no resulta nada fácil establecer cuál fue el verdadero derrotero seguido en estos días. Podrían haber llegado a un río más al Norte, pero también podrían haber portado un mapa que incluyera errores, y les indujera a realizar anotaciones erróneas. En cualquier caso, fueron días muy difíciles para nuestros hombres, por la frustración de haber topado con una costa que pensaban haber superado cuando iniciaron su viraje al noroeste desde el Índico, pero también por los vientos y mareas fortísimos que les partieron el palo y verga del trinquete, e incluso hicieron sopesar echar por la borda la valiosa carga de clavo que transportaban.